Foto niños-libros

Foto niños-libros

lunes, 7 de abril de 2014

Actividad 6.1 Sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos

En esta actividad se nos propone realizar un análisis de conceptos como son:
-Régimen político
-Sistema político
-Sistema de partidos
-Sistema electoral
Para finalmente conocer el término democracia en sus diferentes concepciones.


1. Explica las diferencias y las relaciones entre: régimen político, sistema político, sistema electoral, sistema de partidos.

En primer lugar, régimen político y sistema político son términos similares que designan la misma realidad pero con algunos aspectos diferenciales.
En cuanto a régimen político nos referimos a la forma o estructura de gobierno o de Estado que compone dicho régimen,  pero el sistema político se refiere ya a las funciones y organización de cada uno de los componentes del gobierno o Estado, por lo que primero se debe estructurar el régimen político y después llevar a cabo su organización y  asignación de funciones mediante el sistema político. Por ello decimos que son similares, uno complementa al otro.
El sistema de partidos, son el conjunto de partidos políticos y las interacciones que se dan entre ambos que conforman un modelo de funcionamiento del sistema político de un territorio, mientras que el sistema electoral son el conjunto de reglas y normas que dan lugar a la elección mediante el voto a un puesto institucional.
Por lo que podemos concluir que mediante el sistema electoral elegimos qué partido político del sistema de partidos queremos que gobierne nuestra sociedad.

2. Explica los distintos significados de democracia.

Primero y en orden riguroso de aparición debemos hablar de la Democracia Clásica.
Nació en Atenas, en la época de la Grecia Antigua, y consistía en que el control del poder residía en los ciudadanos (democracia directa), es decir, el gobierno lo constituía todos los ciudadanos al reunirse en forma de asamblea haciéndose posible mediante los acuerdos y solución de problemas entre ambos, siendo de esta forma las mismas leyes de igual cumplimiento para todos.
La democracia clásica la componían una serie de rasgos característicos tales como:
-La areté o virtud, en la que valores como el respeto, generosidad…estaban patentes pero fue la igualdad humana del momento la que hizo posible la realidad del concepto de democracia.
-La dike o justicia, en la que los ciudadanos gozaban de un equilibrio social, puesto que no había diferencias de clases en cuanto a los pies de la justicia, sino que se ponía en práctica a todos los individuos por igual.
-El nomos o la ley, como parte indispensable para el cumplimiento de la justicia.
Finalmente no podemos dejar de comentar el aspecto más relevante de democracia y es el de libertad, libertad referente en la época clásica a la libertad en la vida privada y en la palabra, así como libertad en la vida interior o la libre conciencia.
Tras la democracia clásica surgió la Democracia Liberal.
Rigen los derechos y libertades individuales frente a los comunitarios de la Grecia clásica. Las libertades individuales en las que cada individuo decide sobre sus intereses individuales y en la defensa de la esfera privada donde cada ciudadano disfruta del propio bienestar que le brinda la sociedad del momento.
En la democracia liberal apuestan por una sociedad y un poder limitado mediante la composición de instituciones que la conformen siendo los representantes políticos que dirijan la sociedad elegidos por los ciudadanos, convirtiéndose las elecciones y la representatividad en elemento característico de la democracia liberal.
Y por último en cuanto al concepto de democracia en términos actuales como Democracia Comparativa, desde el punto de vista de Schumpeter, la concibe como un medio para alcanzar el poder político donde no existe un bien común en la sociedad por la que los representantes puedan luchar para ponerlo en práctica, sino que la ve como una lucha entre los distintos representantes para alcanzar el poder.
Y desde la perspectiva de Robert Dhal, concibe la democracia en términos de poliarquía donde la democracia es un ideal y donde se da la existencia de partidos más o menos democráticos pero no en su totalidad.







Bibliografía:

- Ávila, M. (2000). La democracia en la sociedad organizada (p.56-60). Arataria.




No hay comentarios:

Publicar un comentario